Cultura Rastafari
Su nombre proviene del idioma Amárico de Etiopía: “Ras”,
prefijo utilizado para nombrar a los príncipes del Imperio etíope y, “Tafari”,
nombre del emperador Haile Selassie hasta antes de su coronación, quien además,
es considerado por los Rastafari como el redentor de la africania en diáspora o
el prometido y esperado Dios bíblico.
En sus inicios, la cultura Rastafari fue catalogada como un
culto sincrético afro-caribeño de manifestaciones políticas y religiosas, pero
la realidad es mucho más compleja; fundamentalmente podría ser descrita como
una cultura de resistencia arraigada en manifestaciones espirituales con una visión africanizante, es decir, con
la idealización de una África mítica en donde el glorioso porvenir estará
regido bajo el mandato teocrático del emperador Haile Selassie. Ésta visión, nació de las resignificaciones
simbólico-culturales que los detentares de dicha identidad otorgaron a los
valores y creencias judeo-cristianas, no sólo en el sentido espiritual
(religioso), sino en un orden total de la cultura. En este sentido, Rastafari
incluye una variedad de manifestaciones culturales, que van desde lo
espiritual, político, social y musical entre otras.
"Hace poco conocí la cultura rastafari, su vestimenta es holgada y cómoda bastante colorida, con varios accesorios como collares, pulseras, dreads en el cabello. Representa libertad y es un No a la esclavitud de las razas. Música reggae roots, La diferencia con las otras culturas es que es un tipo de alabanza a Dios conocido como Jah y alabarlo con la música"
Evelin Freire
No hay comentarios:
Publicar un comentario